El área de Turismo Accesible tiene como función implementar acciones para que los turistas con discapacidad y sus acompañantes puedan acceder y disfrutar de la oferta turística nacional de forma autónoma, cómoda y segura.
Además, se preocupa que la accesibilidad este presente, de manera trasversal, en todas las áreas del turismo nacional para permitir el acceso a todas las personas por igual. Así mismo, estimula la generación de productos turísticos diseñados bajo el concepto de accesibilidad universal y del Código de Ética Mundial para el Turismo.
Sernatur creó la primera Red Nacional de Turismo Accesible, a la que puede acceder cualquier empresa o servicio turístico del país. Para ser miembro de ella se debe cumplir los siguientes criterios:
Estar registrado en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos de SERNATUR.
Tener elementos de accesibilidad universal incorporados en sus productos.
Contar con el apoyo de las Direcciones Regionales de Turismo que le corresponda a su residencia.
Ser presentado por otro miembro de la Red.
Este Registro, les permite a los turistas contar con información oficial y clara respecto a la oferta formal del turismo nacional, lo que genera mayor seguridad para el viajero, ya que las empresas que lo conforman son formales, cuentan con patente municipal y han iniciado actividades en el Servicio de Impuestos Internos, lo que hace que sea más difícil que se vulneren los derechos de los consumidores.
Además, con este trámite gratuito pasarás a formar parte de la oferta formal de servicios turísticos del país, acceder gratuitamente al buscador de servicios turísticos de Sernatur, tener acceso a promoción y a diversos instrumentos de fomento y capacitación.
Contribuye a aumentar los niveles de rentabilidad y seguridad empresarial.
Los Productos con enfoque accesible e inclusivo, mejora la cadena de valor
Quiebre de estacionalidad: destinos y prestadores preparados para segmentos que viajan todo el año
Desconcentración de oferta: permite distribuir la demanda en destinos no tradicionales generando desarrollo de economías locales y desconcentrando los principales destinos tradicionales de Chile.
Mejora la imagen: Las diferencias entre los destinos no están en sus productos, sino en el disfrute emocional que se hace de ellos.
Creación de empleo: Al aumentar la demanda aumentan los puestos de trabajo. También existe la posibilidad de incorporar a personas con discapacidad en nuevos puestos de trabajos en servicios turísticos.
Tener mayor calificación y competencias en atención de persona con discapacidad.
Prepararse para diseñar productos a medida del cliente y adquirir cultura de innovación y mejora continua.
Innovación e incorporación de TIC’s: oportunidad de diferenciación y eficiencia productiva, centrado en tecnologías inclusivas.
Red Nacional de Prestadores Turísticos Accesibles