Sernatur, BID y la Cámara de Comercio de España presentaron los primeros avances del nuevo Sistema de Competitividad Turística y sostuvieron reuniones bilaterales con gremios e instituciones públicas relevantes para el sector.
Durante dos jornadas, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el apoyo de la Cámara de Comercio de España, presentaron los primeros avances del proyecto de nuevo Sistema de Competitividad Empresarial Turística en que ambos organismos se encuentran trabajando hace un año; y además sostuvieron reuniones bilaterales con los gremios de turismo e instituciones públicas que cuentan con herramientas de fomento para el sector.
Conscientes de los retos estructurales y los cambios de las tendencias globales a las que se enfrentan las Actividades Características del Turismo (ACT), desde 2023 Sernatur viene desarrollando una solución de competitividad empresarial turística flexible. Para avanzar en este proyecto se estableció una colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que permitirá diseñar un nuevo Sistema de Competitividad Empresarial Turística, capaz de medir el nivel de competitividad de las empresas ACT y de orientarlas hacia las acciones e instrumentos que más se adecúen a su situación, permitiéndoles medirse a lo largo del tiempo y compararse dentro de su destino o subsector.
El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, relevó la importancia de presentar los avances de esta colaboración “que estamos llevando adelante para construir un Sistema de Competitividad Empresarial Turística en conjunto con el BID, porque nos ha permitido explorar benchmarks en distintos países para aprender mejores prácticas que nos permitan fortalecer la competitividad empresarial turística”.
Además, la autoridad destacó la colaboración de gremios del turismo (Fedetur, Achet, Achiga, Chilesertur, Achitur y Hoteleros) e instituciones públicas relevantes para el sector (gerencias de Corfo, división Empresas de Menor Tamaño de la Subsecretaría de Economía, Sercotec y Ministerio de Economía, Fomento y Turismo), con los que se establecieron reuniones bilaterales para recibir retroalimentación de la exposición de estos avances.
“Hemos desarrollado reuniones bilaterales con cada gremio vinculado a la industria turística, cada servicio público asociado a instrumentos de fomento para poder compartir la visión, las especificidades de cada sector, de cada servicio, para poder recogerlas de mejor manera e ir fortaleciendo el trabajo de este sistema de competitividad empresarial y que represente las necesidades de todos los actores”, añadió la autoridad.
Juliana Bettini, especialista senior de turismo del BID que acompaña el proyecto, complementa: “Chile cuenta con un marco de políticas e instrumentos de apoyo empresarial que es un referente en América Latina y el Caribe, tanto por su alcance como por su profundidad. No obstante, mantenerlos actualizados para garantizar su efectividad y responder a los desafíos cambiantes del sector es una tarea constante. Con este esfuerzo conjunto se contribuirá tanto a fortalecer la competitividad empresarial del turismo en Chile, como para consolidar un sistema que es referente en la región”.
Sistema de Competitividad Empresarial Turística
El nuevo sistema de competitividad diseñado por Sernatur en alianza con el BID, será una nueva forma de vinculación con las empresas de turismo, que permitirá un acompañamiento personalizado por parte del Estado, con el fin de cubrir sus brechas competitivas.
El modelo tiene el objetivo de mejorar la capacidad de las empresas de turismo en Chile para competir eficazmente en un mundo cada vez más complejo, cambiante y globalizado, midiéndose e implementando herramientas, instrumentos y acciones que agreguen valor a las empresas y a los turistas.
Sus beneficiarios directos serán mipymes turísticas de todo el país, cuya cobertura abarca empresas de alojamiento, tour operadores, agencias de viaje, turismo aventura, alimentación y guías turísticos. Actualmente, se encuentra en etapa de diseño y está compuesto por tres grandes partes: 1) instrumentos para la medición; 2) ruta personalizada; y 3) ejes de acción.
Contáctanos
Escríbenos