Menu

Turismo reconoce a quienes dan vida al patrimonio inmaterial de Chile

28 Mayo, 2021

|

Nacional

|

Noticia Nacional

Te invitamos a revisar algunos de los patrimonios materiales más característicos a lo largo del país y sus cultores.


COMPARTE

El Día del Patrimonio es una de las fiestas culturales más importantes del país. Desde 1999 se celebra anualmente y convoca a miles de personas a participar de forma gratuita con una amplia oferta de actividades orientadas a conmemorar nuestra herencia cultural.

Pero además de los miles de lugares patrimoniales que existen en nuestro país, hay también personas que cumplen un rol fundamental para mantener vivo el espíritu del patrimonio cultural, natural y físico en cada uno de los territorios de Chile.

Estos hombres y mujeres son parte de nuestro patrimonio inmaterial y actores clave en la promoción del turismo y de la identidad local de cientos de comunidades.

Te invitamos a conocer algunos de los patrimonios materiales más característicos de Chile y sus cultores:

Región de Arica y Parinacota

Walale – Vino Artesanal

La familia Soza produce al año entre 500 y 800 litros de vino Pintatani cepa país, a través del tradicional método del pisa-pisa, que se realiza con los pies descalzos en lagares de piedra, mientras se entonan los cantos de Walale. El líquido obtenido es luego añejado en antiquísimos barriles de roble.

Región de Tarapacá

Cultora del Cachimbo de Pica

Gabriela es la hija de un gran cultor de Cachimbo piqueño, músico, agricultor y carpintero, quién le enseñó este baile tradicional del norte de Chile. En 1999 se formó la primera Agrupación Cultural Enrique Luza Cáceres, de la que fue su guía junto a otras personas cultoras. Luego, en la Escuela Vertiente del Saber de Pica, se creó un taller de folclore donde se rescata la tradición de bailes de los pueblos aledaños y de la región, en forma natural, sin perder el estilo del pueblo. Gabriela siempre está enseñado desde su casa a los que deseen, sin ningún cobro.

Región de Antofagasta

Danza de los llameros

La Asociación Indígena Calama Andino Costumbrista fue creada el año 1985 con el fin de rescatar y poner en valor la cultura quechua. Es así como surge la danza de “Los Llameros”, que había desaparecido en San Pedro de Atacama en la década del 50. Es un baile que representa una actividad milenaria del hombre andino, que es el pastoreo de llamas. La danza está compuesta por 30 bailarines, con integrantes que tienen desde cuatro años en adelante.

Región de Atacama

Trashumancia Kolla

La etnia kolla, pueblo andino prehispánico, ha habitado históricamente la zona andina de Chile, Argentina, Perú y Bolivia, dedicado principalmente al pastoreo en trashumancia -pastoreo en movimiento permanente- en cuyos circuitos habilitaron viviendas de paso que les permitieron residir y resistir el tiempo, siempre en relación y diálogo profundo con la naturaleza y sus ciclos.

Con el pasar del tiempo han dado vida a una gran sabiduría ancestral, en la que destaca Basilia Santos Escalante, matriarca que ha representado y liderado la resiliencia del pueblo kolla y difundido su cultura. La autoridad social y espiritual que en ella reconoce su comunidad y la riqueza de su experiencia en relación con la naturaleza, las costumbres y las ritualidades, así como la práctica ancestral de sus saberes asociados al telar y el floreo de animales, la convierten en un testimonio vivo de nuestro patrimonio inmaterial.

Región de Valparaíso

Dulces de La Ligua

Los dulces de La ligua son una técnica artesanal de repostería de origen español, pero con producción de caña de azúcar e ingredientes locales, fabricada y comercializada en esta ciudad de la Región de Valparaíso. En el siglo XIX se comercializaban los dulces en las estaciones de trenes, mientras que desde el siglo XX se comercializan en terminales de buses, carreteras y fábricas de dulces.

Región de O’Higgins

Chamanteras de Doñihue

Consideradas patrimonio y parte de la historia del folclore nacional, estas mujeres se han dedicado, por generaciones, a confeccionar mantas, chamantos y fajas tejidas a telar con lanas e hilos de seda, que, en ocasiones, demoran hasta 6 meses en ser elaboradas. Esta herencia cultural ha traspasado generaciones y sigue vigente hasta el día de hoy.

Región del Maule

Tejido en crin de Rari y Panimávida

Ana María Contreras nació en Linares en 1959. Es artesana en crin de la localidad de Callejón Valentín. Aprendió esta tradicional artesanía de su familia de origen y lleva cerca de 36 años cultivándola. Su arte es comercializado, principalmente, a través de la Fundación Artesanías de Chile. El año 2016 Ana María obtuvo el Premio Excelencia a la Artesanía por un centro de mesa tejido en crin.

Región de Ñuble

Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca

Mónica Venegas Rojas es una experimentada alfarera de la localidad de Quinchamalí que, hace muchos años pertenece a la agrupación Unión de Artesanas de Quinchamalí, grupo que cuenta con la participación de 15 artesanas de la zona. En 2014, Mónica fue nombrada Tesoro Humano Vivo por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Además, en 2017 obtuvo el Sello de Excelencia a la Artesanía.

Región del Biobío

Palomitas blancas de Laraquete

Las palomitas de Laraquete, reconocidas como Tesoros Humanos Vivos desde 2016, preparan y venden tortillas de rescoldo con o sin mariscos, una tradición regional con más de un siglo de historia en la zona de la provincia de Arauco.

Además de ser una actividad familiar que pasa de generación en generación, la fabricación y la venta de tortillas es el sustento de sus respectivos hogares. Su vestimenta es característica: delantal blanco y sus canastas de mimbre llenas de sus deliciosos productos.

Región de Los Lagos

Los arrieros cordilleranos de Paso el León

Reconocidos como Tesoro Humano Vivo de Chile en 2013, estos arrieros atraviesan la cordillera de Los Andes a caballo y recorren cientos de hectáreas surcando caminos y valles, siguiendo estrechas huellas que bordean profundos acantilados. Buscan decenas de vacunos, cabras y corderos que se mantienen pastando en las montañas, los agrupan con la ayuda de perros y los venden en el camino hacia el pueblo de Cochamó.

Región de Magallanes y la Antártica Chilena

Cestería yagán

Julia González Calderón es yagán y aprendió gran parte de sus tradiciones culturales por sus padres, José González y Úrsula Calderón.

Ellos usaban el junco, que es un vegetal super fuerte, como material para construir sus canastos para pescar y marisquear. La manera de tejer aprendida por Julia viene del conocimiento ancestral de su familia.

Noticias Relacionadas

Sernatur estará presente en el evento más importante de turismo LGBTIQA+ de Latinoamérica

Ver más
Nacional

Semana Santa 2024: Turismo proyecta más de un millón 100 mil viajes en todo Chile

Ver más
Nacional

Chile busca seguir en la cima del turismo sudamericano

Ver más
Nacional

Extremas: la serie documental que muestra la naturaleza de Chile a través de los ojos de deportistas nacionales

Ver más

Turismo atiende

Contáctanos

Agenda aquí

Whatsapp

+56 9 94 58 0453

Escríbenos

turismoatiende@sernatur.cl

Call Center

600 600 60 66